19 de Octubre día contra el cáncer de mama
Diagnóstico: cáncer de mama
Es una de las cosas para las que una no se siente preparada, que sabe que están ahí, es una posibilidad real, pero… que nunca esperas que te pueda pasar a ti, precisamente a ti.
Y, un día que recordarás siempre, el médico con los análisis en la mano pronuncia la palabra fatal: diagnóstico, cáncer.
Ya sea porque el resultado te ha llegado de un análisis rutinario, ya porque has notado un bulto en una exploración, ya sea… el diagnóstico es demoledor.
Y en ese momento, todo tu mundo se detiene, y al mismo tiempo mil ideas te inundan. Sientes una marea de emociones, pensamientos, reflexiones.
Ponerle “cara” al cáncer de mama.
Pero ¿qué es el cáncer de mama? Algo sencillo y al mismo tiempo complejo. Algunas de las células que forman el organismo humano (que suelen estar organizadas de una manera compleja y funcional) por motivos que todavía no se conocen con todo el detalle que quisiéramos, alteran su funcionamiento, dejan de regularse en beneficio del cuerpo, y comienzan a crecer y a multiplicarse sin control. Ese crecimiento forma módulos o tumores; cuando estos módulos o tumores empiezan a afectar o introducirse en otros tejidos o incluso se desplaza y extiende hasta órganos diferentes (infiltración, metástasis), estamos hablando de tumor maligno. Estas células se desarrollan y extienden como un organismo extraño afectando negativamente al cuerpo.
Uno de los cánceres más comunes… y mejor tratables
Según los datos que aporta la Asociación Española contra el cáncer (AECC), de entre los cerca de 200 tipos de cáncer (todos con una causa, evolución y tratamiento diferente), el más frecuente entre las mujeres occidentales que afecta a cerca de 25.000 mujeres al año (1 de cada 8, según el informe anual de 2014) es el cáncer de mama. El 30% de los tumores en mujeres lo son.
El tumor en la mama es especialmente frecuente en mujeres entre los 50 y los 65 años, aunque es aconsejable hacer revisiones preventivas desde los 45 hasta los 75-80 años. Afortunadamente, la revisión y detención precoz gracias a las campañas periódicas, es capaz de advertir la presencia de tumores incluso antes de que estos tengan un tamaño que les permita ser detectados táctilmente y por supuesto antes de tener ninguno de los síntomas asociados.
Cómo prevenir el cáncer de mama
No se conocen todas las causas que originan el cáncer de mama, pero sí algunos factores que pueden predisponer o favorecer su desarrollo. Por eso, salvo en los casos en que el cáncer se asocia a una mutación genética (por las alteraciones genéticas BRCA1 o BRCA2), sólo pueden indicarse factores que favorecen su aparición.
Factores de riesgo:
–predisposición familiar;
–el sobrepeso y la obesidad, especialmente tras la menopausia;
–no realizar habitualmente ejercicio físico (se recomienda al menos 4 horas semanales);
–consumo habitual de alcohol o tabaco;
–tratamientos hormonales en la menopausia.
Un estilo de vida saludable es una herramienta al alcance de la mano para prevenirlo.
–Cada vez son más habituales las “unidades de consejo genético” que estudian la información genética para detectar las alteraciones asociadas a la aparición del cáncer. En caso positivo, se puede prevenir la aparición del cáncer de manera quirúrgica o terapéutica (prevención mediante la mastectomía de prevención o prevención con tratamientos químicos).
–Revisiones (mamografías, radiografía de las mamas para detectar tumores en fases tempranas de desarrollo) periódicas a partir de los 45 años (o de los 40 si hay casos en familiares cercanos).
Hay que ser optimistas: las posibilidades de curación en diagnósticos precoces es de casi el 100%; además, los tratamientos son menos agresivos y dejan menos secuelas. Así, a veces no es necesaria la mastectomía completa (extirpación de la mama), puede ser suficiente con la extirpación del tumor o el tumor y el tejido localmente próximo, o de los linfomas afectados. Con los tratamientos adecuados (que deben ser prescritos específicamente para cada tipo de cáncer y el estado y desarrollo que tenga), como cirugía, radioterapia (tratamientos locales), quimioterapia y hormonoterapia (tratamientos sistémicos), se puede superar el cáncer.
Siempre ayuda recibir el apoyo de distintas Asociaciones, con una estructura de apoyo médica, psicológica…, del entorno familiar y, sobre todo, tener una actitud positiva.
Podemos ayudarte
En mi consulta ponemos a tu disposición un cuadro médico especializado para prevenir, diagnosticar y tratar de manera específica cada caso, sin demoras ni largos tiempos de espera, que sólo producen inquietud y ansiedad. Como parte de la Unidad Integral de Mama del hospital Quirón, disponemos de los medios tecnológicos más avanzados y el equipo de especialistas más completo que puedas necesitar: ginecólogos, cirujanos plásticos, oncólogos médicos, radioterapeutas, radiólogos, patólogos… para desarrollar una acción integral y coordinada.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!