Historia de la Rinoplastia

¿Conoces la historia de la rinoplastia? Existen testimonios escritos sobre la cirugía de reconstrucción de nariz desde la antigüedad, concretamente desde el año 500 antes de Cristo. Esta disciplina ha evolucionado muchísimo desde sus comienzos hasta el modo en que la doctora García Dihinx la practica en nuestra clínica de cirugía estética.

La historia de la rinoplastia se remonta a la antigüedad

Los primeros testimonios sobre la rinoplastia son gracias al médico hindú Ayurvéda Sushruta, considerado el padre de la cirugía estética. De hecho, fue el primer médico que describió una cirugía nasal de reconstrucción en profundidad. Sushruta documentó por escrito las técnicas que usaban para reparar las narices de los soldados, y también describió las amputaciones nasales que se practicaban como castigo por la infidelidad. Alguna de las técnicas usadas por Sushruta como es usar un colgajo de piel de la frente para reconstrucciones nasales, se suele utilizar también hoy en día.

historia-rinoplastia

Las raíces de la rinoplastia moderna

La rinoplastia tal cual se conoce hoy en día tiene su origen en el trabajo de dos profesionales del siglo XIX-XX, Johann Dieffenbach y Jacques Joseph, ambos hicieron cirugías de reducción nasal mediante incisiones fuera del pabellón nasal. Se trataba de intervenciones cuyo fin era estético, no perseguían la reconstrucción de zonas dañadas, o estropeadas.

Johann Friedrich Dieffenbach (1792- 1847), publicó en Berlín un libro en el que se definió el tratamiento de la punta nasal y la giba mediante incisiones externas. Jacques Joseph (1865-1934), fue quien popularizó la rinoplastia externa y endonasal. Es considerado el padre de la rinoplastia estética.

La primera rinoplastia que se realizó con incisiones dentro de la nariz, la realizó el cirujano americano John Orlando Roe en 1887. Un gran avance en la materia cuyo beneficio principal es que las cicatrices de la operación quedaban en el interior de la nariz.

operacion-nariz-abierta

Ya en el siglo XX, el doctor Wilfred S. Goodman publicó un importante artículo que supondría un cambio en la técnica de la rinoplastia. En 1973, escribió un estudio llamado rinoplastia por abordaje externo que se acabaría denominando rinoplastia abierta. Una técnica que además de hacer incisiones dentro del pabellón nasal, hace uso de una pequeña incisión en la parte inferior de la nariz, de esta forma el cirujano tiene un mejor acceso a la base del cartílago y el hueso de la nariz. La técnica se acabó de perfeccionar y popularizar gracias a los escritos del doctor Jack Anderson. No fue hasta finales de la década de los 80 cuando la rinoplastia abierta se empezó a usar para la rinoplastia secundaria.

[su_youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=hLmfkkFdXO0″ controls=»alt»]

Con el tiempo se han conseguido más avances en la técnica. En la actualidad, la rinoplastia es una intervención que ha ganado en mayor seguridad y precisión. Se puede reducir el tamaño eliminando el cartílago, cambiar la forma remodelando la estructura ósea, se puede aumentar mediante la inserción de rellenos de tipo silicona o incluso de tejido de otra parte del cuerpo del paciente. Y uno de los avances más importantes en los últimos años, es que la técnica está al alcance de cualquier persona que desee una rinoplastia estética o funcional. Y cada vez hay más profesionales especializados en lo que se ha denominado rinoplastia étnica. Porque cada cultura tiene un concepto diferente de lo que es bello o adecuado desde el punto de vista estético. El estándar de raza blanca ya no es el único modelo de belleza a imitar, y los cirujanos han sabido ampliar ese enfoque y adaptarse a las necesidades especiales de cada paciente teniendo en cuenta su procedencia cultural.

La rinoplastia ha dejado de tener ese estigma cultural, y es una intervención que cada día mejora y cambia la vida de la gente. Y hay muchos años de historia que avalan una evolución científica sin igual.

Información de interés:

Clínicas de rinoplastia en:

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta