Mastopexia cicatrices

Recupera el atractivo y la posición de tu pecho

El levantamiento de pecho es probablemente una de las operaciones quirúrgicas estéticas que mejor resultados ofrecen a las pacientes que se someten a la misma. Por ello son muchas las mujeres que deciden someterse a una mastopexia y, por este motivo, esta intervención se ofrece en prácticamente todas las clínicas estéticas.

Para llevar a cabo este tipo de intervención es crucial que el cirujano estudie previamente las características de la paciente con el objetivo de dilucidar qué técnica debe ser la elegida para la elevación de pecho atendiendo a la comodidad de la paciente, el modo de su ejecución y las posibilidades de éxito para minimizar las cicatrices mastopexia, para así conseguir el resultado más natural posible, la máxima satisfacción de la paciente y minimizar los riesgos.

No obstante, como una de las principales preocupaciones que tienen nuestras pacientes cuando vienen a la Clínica García-Dihinx es cómo va a ser el postoperatorio de la mastopexia y si es posible lograr una mastopexia sin cicatriz. Además, del precio de la operación de mastopexia. Aquí vamos a ver en qué consiste el postoperatorio de la mastopexia, las cicatrices que la mastopexia genera, cómo cuidar las cicatrices de la mastopexia y algunas sugerencias para la elección del cirujano en quien confiar esta delicada intervención quirúrgica.

Postoperatorio mastopexia

Como todos sabemos, la recuperación y el postoperatorio de la mastopexia no es muy doloroso al no tratarse de una operación muy invasiva y que incluya un alto grado de dificultad. Como en otras operaciones, los días más difíciles de la recuperación son los primeros, aunque varía el grado de molestias derivadas en función de la técnica que se haya utilizado.

Así, en el caso de que se haya realizado lo que se denomina la técnica de la “T” invertida, en el caso de Ptosis de grado III, la recuperación será más larga, pues después de la operación, los pechos estarán inflamados de 2 a 3 días.

En todo caso, pasados unos días, se procederá a la retirada de los vendajes que se reemplazarán por un sostén deportivo, que debe ser llevado las 24 horas, de día y de noche, a lo largo de un mes. Los puntos, en cambio, serán retirados entre la primera y la segunda semana después de la cirugía, mientras que el edema desaparecerá completamente una vez haya transcurrido entre 4 y 6 semanas.

En el caso que se realice un trabajo en el que no se requiere una gran actividad física, la paciente puede incorporarse a los 7 días de la operación, aunque dependerá obviamente de cada paciente, del tipo de operación y siempre será decisión que deba tomar el especialista estudiando personalizadamente el caso, el único que podrá determinar la fecha de incorporación según el seguimiento que realice del proceso. Como consejos: durante los dos primeros meses, se debe evitar realizar ejercicio físico de alta intensidad; deben evitarse, por ejemplo, las relaciones sexuales al menos durante los 7 primeros días después de la operación.

Los resultados visibles no serán totalmente definitivos hasta pasado un año debido a que la recuperación de la cicatriz mastopexia es gradual y progresiva. Ese periodo de un año es necesario para que las cicatrices dejen de ser visibles y los senos adopten la forma firme deseada.

Debido a ello es importante que la paciente esté atendida en todo momento por el personal sanitario y el equipo de especialistas que realiza la operación, para poder garantizarse así la seguridad y el buen desarrollo del proceso. Ello incluye por supuesto tanto la preparación de la intervención, momento en que se indicarán al paciente las instrucciones a seguir para que la operación sea exitosa, incluyendo pautas sobre la ingesta de alimentos, líquidos, supresión de medicamentos, tabaco, alcohol, etc. Como por supuesto la misma operación y, lo que es también muy importante, el postoperatorio.

Como es normal tras cualquier operación, la paciente advertirá inicialmente una sensación de cansancio durante algunos días, aunque en este tipo de intervenciones podrá llevar una vida normal en todo momento, aunque se recomienda un descanso necesario y que se incorpore a la rutina diaria a partir del primer o segundo día tras la operación. Para garantizar los resultados y no complicar el proceso de recuperación se aconseja eso sí no realizar movimientos bruscos, ejercicio físico o sujetar o levantar pesos. Gracias a la medicación recetada por nuestros especialistas, se consiguen reducir las posibles molestias ocasionadas después de la operación. Aun así, el pecho suele molestar o doler durante las dos primeras semanas, provocando una sensación de ardor en los pezones. A medida que vayan pasando los días, la molestia o dolor va desapareciendo hacerse totalmente imperceptible.

Después de la mastopexia, la paciente puede sufrir una disminución de sensibilidad en los pezones. Sólo en raras ocasiones dicha disminución puede ser definitiva, pues por norma general es una situación temporal que se supera pasado un tiempo prudencial. Una vez transcurran las primeras semanas y se retiren los puntos de sutura, habrá que esperar a que el edema ceda por completo, lo que ocurrirá a las 6 semanas aproximadamente.

Como se ha indicado antes, la paciente se encontrará en condiciones óptimas para reincorporarse a su trabajo a los pocos días, teniendo en cuenta que no se debe realizar ningún esfuerzo físico o cargar con peso por encima de la cabeza. Se aconseja llevar un ritmo de vida calmado y pausado durante las dos o tres primeras semanas, especialmente porque las mamas suelen encontrarse en exceso sensibles, generando un fuerte dolor para el paciente con determinados movimientos .

Las cicatrices mastopexia

Según el tipo de cirugía estética que la paciente necesite, las cicatrices de mastopexia resultantes serán de una manera o de otra. En este sentido, existen tres tipos de ptosis según el grado de caída que tiene el pecho en cada paciente.

El primer grado se conoce como ptosis moderada. En este grado se muestran los pezones algo caídos, aunque se encuentran aproximadamente a la misma altura que los surcos submamarios. Además, el seno está vacío en su parte superior, por lo que en este caso la opción más idónea sería realizar una mastopexia con implante mamario en la zona superior de la mama. Éste es un caso de ptosis leve, por lo que la mastopexia puede ser realizada alrededor de las areolas.

El segundo grado muestra una ptosis avanzada. Es un grado más avanzado que el primero, ya que con la ptosis avanzada la zona superior del seno está igualmente vacía, pero éste desciende hacia la zona inferior, y el pezón cae entre 1 y 2 centímetros por debajo del surco de la mama.En esta ocasión, la operación pecho caído es algo más compleja, ya que es necesario realizar una resección cutánea vertical y después elevar la areola hasta su punto de partida original.

Por último, el tercer grado y el más extremo de la ptosis. Nos encontramos con una situación en la que casi la práctica totalidad de la mama se encuentra en la zona inferior de la misma, por lo que existe un exceso de piel en la zona inferior, ya que la parte superior se encuentra vacía y toda la mama cae hacia abajo.

Al tratarse del caso más extremo, su operación también es la más compleja y puede ser la que más cicatriz ocasione, ya que para solucionar este problema se deben realizar dos resecciones cutáneas superiores, una vertical y la otra horizontal, consiguiendo un corte denominado de “T” invertida. La incisión vertical va desde la areola hasta el surco submamario, y la horizontal se lleva a cabo en el mismo surco, con el objetivo de retirar la piel que sobra.

Dependiendo del grado de ptosis que tenga la mama, el tamaño de la mastopexia cicatriz va a variar en consecuencia. Por ello, aparte del grado de ptosis, los factores que determinarán el tamaño de la posterior cicatriz son la cantidad de piel que sobre, la posición de la aureola y el pezón, la cantidad de tejido graso a eliminar y la utilización o no de implantes, todo esto hará que la mastopexia precio pueda variar.

Cómo cuidar las cicatrices de mastopexia

Cuando hablamos de cómo cuidar las cicatrices de la mastopexia, es de vital importancia consultar con los cirujanos el procedimiento a seguir para lograr una cicatriz mínima tras la operación. Además de la pericia del cirujano y la selección de la técnica utilizada en la operación, los cuidados postoperatorios son decisivos para un mejor resultado.

Con la experiencia y el uso de las técnicas más desarrolladas utilizadas por la Dra García-Dihinx, se compromete íntegramente a que las cicatrices mastopexia sean lo menos visibles posible. Obviamente ellas estarán presentes, pero se intentarán disimular lo máximo posible, para ser prácticamente imperceptibles. Debemos tener en cuenta que esto ocurrirá además siguiendo un cuidado correcto, y que un factor es también el paso del tiempo, con el que la percepción de las mismas disminuye de forma considerable.

No debe olvidarse además que los efectos de la mastopexia no son permanentes, ya que el paso del tiempo, la edad, embarazos o variaciones de peso, pueden influir negativamente provocando la caída del seno.No obstante, si se coloca una mastopexia con prótesis, los efectos de la mastopexia serán de mayor duración. Si la paciente opta por la colocación de una prótesis además de una mastopexia, la Dra. García-Dihinx recomienda el uso de un material de alta calidad que consiga un resultado natural, lo cual ella garantiza mediante el uso de las prótesis Polytech Diagón Doble Gel® con cubierta de Microthane®.

Por todo ello es conveniente una fluida relación entre la cliente y el equipo médico para gestionar las expectativas de cada cliente, comentando los posibles escenarios en cada caso, y por supuesto desde la atención personalizada a cada paciente con su caso en concreto.

No debe olvidarse para un óptimo resultado el cuidado tras la operación de las cicatrices mastopexia: el uso de cremas y aceites es altamente recomendable en todos los casos, especialmente las cremas cicatrizantes y el aceite de rosa de mosqueta. Dicha atención y su uso pueden conseguir en un gran número de casos que la cicatriz sea casi inapreciable la cicatriz pasado un tiempo. Un buen recurso lo constituyen también los parches de silicona que se adhieren a las cicatrices, ejercen una presión sobre las mismas, mejorando su aspecto considerablemente.

Es muy importante proteger las cicatrices del sol, ya que el sol repercute negativamente en la piel. Si tenemos una cicatriz, exponerla al sol hace que la cicatriz no desaparezca. Tampoco se recomienda fumar durante el periodo de recuperación de la intervención, ya que los agentes tóxicos del tabaco dificultan el proceso de cicatrización de las heridas, interfiriendo en la oxigenación de la sangre y contribuyendo negativamente en nuestra salud.

Conclusión

La mastopexia es, junto al aumento de pecho, la intervención quirúrgica que más satisfacción proporciona a nuestras pacientes. Levantarse por la mañana, mirarse al espejo, y ver un busto perfectamente levantado y proporcionado, otorga al resto del cuerpo una imagen ideal.

Para conseguir estos resultados, la paciente debe seguir dos pasos.

 1) Tomar la valiente decisión de someterse a una mastopexia.

 2) Ponerse en manos del cirujano adecuado.

 La Dra. García-Dihinx puede asesorarle en estos dos puntos. Tomar la decisión de someterse a una mastopexia no es fácil, teniendo en cuenta que supone una inversión económica importante y que antes de acudir a una clínica, la paciente no sabe al 100% cuáles serán los resultados definitivos. Desde nuestra clínica, llevamos trabajando muy intensamente desde hace más de 30 años para atender a sus preocupaciones y minimizar los elementos negativos de la intervención así como los riesgos inherentes tanto a la operación como al postoperatorio. La investigación realizada y el uso de innovadoras técnicas, un esfuerzo realizado por el equipo durante décadas, han conseguido que los postoperatorios sean los mejores pensando en las pacientes.

El segundo punto, elegir al cirujano adecuado, es la principal preocupación del paciente, ya que no sólo es la persona en quien está depositando su inversión sino, lo que es más importante, en quien deposita su salud y confianza. Sabedora de la importancia de esta decisión, la Doctora García-Dihinx se ha preparado desde hace décadas para ello. Esto puede verse si atendemos a algunos de sus méritos:

 1) Formación académica especializada:

 – Premio Extraordinario de la Licenciatura de Medicina en Zaragoza, que la acredita como mejor estudiante de su promoción, con nota media de Sobresaliente, en 1977.

– Especialización M.I.R. como Médico Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora, en el Hospital Miguel Servet, en Zaragoza.

– Oposición en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, en la que consiguió la plaza.

– Profesora de clases prácticas en Cirugía Plástica en dicho Hospital durante 9 años.

– Titulación de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, en el año 2003.

– Estancia en el Instituto de Oncología de Milán (Italia).

– Estancia en el Instituto de Cirugía Plástica Ivo Pitanguy de Río de Janeiro (Brasil).

– Estancia en The Manhattan Eye, Ear and Throat, EEUU, con formación a cargo del prestigioso Dr. Sherrel Aston.

 2) Participación en eventos y jornadas de especialización médica:

 – Participación en más de 38 Congresos y 56 Cursos Nacionales e Internacionales de la especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, así como de Laserterapia, Cirugía Ambulatoria y de Cirugía Mamaria.

 – Miembro de la American Society of Plastic Surgeons.

 – Miembro de la American Society for Aesthetic Plastic Surgery.

 – Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética.

 – Miembro de la Asociación Española de Cirugía Plástica y Estética de España.

 – Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico (2000-2005).

 – Presidenta del XI Congreso de la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico, año 2003.

Si aún tiene dudas de si la Doctora García-Dihinx es la cirujana adecuada o no para depositar su confianza a la hora de someterse a una mastopexia, le rogamos se ponga en contacto con nosotros para poder concertar una consulta gratuita.

Información de interés:

Clínicas de mastopexia en:

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta