Operación pecho caído
Recupera el atractivo y la posición de tu pecho
La mastopexia es el nombre técnico con el que se conoce la operación de pecho caído u operación de levantamiento de pecho. Los senos de la mujer se desarrollan a lo largo de su adolescencia y, dependiendo de cada mujer, se entiende que está completado entre los 17-18 años.
Sin embargo, la mama femenina está sujeta a variadas transformaciones a lo largo de su vida, que pueden ser debidas a factores genéticos, al aumento del seno debido a embarazos, a pérdidas de peso, a la acción de las hormonas, a la lactancia o simplemente al devenir de los años. Como consecuencia de estos factores, la mama pierde su aspecto natural y puede poco a poco verse flácida, con aspecto caído, lo que se conoce como mamas caídas o senos vacíos.
La operación de mastopexia o elevación de mamas puede ser la solución a estos problemas, y a los efectos que ellos tienen en la estima y la vida de la mujer, pues pueden originar pérdida de confianza en una misma, falta de autoestima, que a largo plazo pueden derivar en problemas más serios, depresión o ansiedad.
Proceso de la operación levantamiento de senos
El proceso que sigue la operación para levantar los senos se inicia en la primera consulta gratuita y aquí podrás saber más sobre el precio de la mastopexia, en la cual el cirujano ha de evaluar el estado de salud general de la paciente, la cantidad de grasa existente en la zona, así como el tono y la firmeza de la piel, pues de todo ello dependerá el resultado final de la operación. Si hemos elegido al cirujano adecuado, éste aconsejará y decidirá el procedimiento más adecuado para cada caso, según los resultados de un examen clínico realizado previamente.
Será una garantía de seguridad que el médico seleccionado esté reconocido por la SECPRE (la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética) o por la ASPS (American Society of Plastic Surgeons, la sociedad más acreditada a nivel internacional), porque nos aseguran que tienen la experiencia y la cualificación necesarias para realizar cualquier cirugía plástica, como la operación de levantamiento de senos. Ése es el caso de la Doctora García-Dihinx.
Como en cualquier otra operación de cirugía estética, será necesario realizar varias consultas previas a la misma operación. Su objetivo será garantizar un resultado excelente y que la paciente quede 100% satisfecha: para ello el cirujano deberá realizar un estudio detallado de los antecedentes personales y familiares, un estudio analítico del seno, una mamografía o RSN (Resonancia Magnética Nuclear) para descartar la existencia de cualquier tipo de quistes o tumores en los senos, pruebas básicas para conocer el estado de salud de la paciente, fotografías para estudiar posibles asimetrías entre las mamas, el grado de caída de las mismas, etc.
Éste es el protocolo que sigue para cada una de sus intervenciones la Doctora García-Dihinx: durante la primera consulta, se aclararán las posibilidades que hay para lograr los deseos y expectativas de la paciente del mejor modo posible, y lo más adecuado a sus circunstancias.
Tanto si se aconseja una operación de elevación de senos o una elevación con aumento de pecho, la doctora expondrá claramente ambos procedimientos. La paciente también podrá ver fotografías de otras pacientes, con el fin de hacerse una idea de si estos resultados se aproximan a sus expectativas.
La Doctora García-Dihinx ofrece además a sus clientes una primera aproximación de cómo puede resultar la operación pechos caídos antes de realizar cualquier intervención. De esta manera, la paciente podrá comprobar cuál será el resultado final antes de someterse a la operación, gracias a un sistema tecnológicamente innovador que dispone la clínica.
Por norma general, la mastopexia u operación elevación de senos se hace de forma ambulatoria, aunque en algunas ocasiones se puede hospitalizar a la paciente durante 24-48 horas. La anestesia a utilizar en la mayoría de las operaciones es anestesia general, aunque es posible también realizarla con anestesia local. La duración de la operación suele ser de 1 a 2 horas, aunque puede variar, dependiendo del tipo de anestesia que se haya utilizado finalmente.
La intervención en sí consiste en elevar el seno caído, remodelar la mama y recolocar el pezón en una posición más alta. Esto se conseguirá extirpando el exceso de piel, y adaptándolo al nuevo volumen resultante. Si el pecho queda muy vacío, será necesario colocar una prótesis que aporte volumen.
Después de la operación para levantar los senos
Después de la operación, los pechos estarán inflamados durante 2-3 días y la paciente deberá llevar un vendaje elástico durante dicho periodo. Cuando llegue el momento de retirar el vendaje, éste deberá ser sustituido por un sujetador deportivo, que habrá que usar las 24 horas del día durante un mes. Los puntos no se podrán retirar hasta que hayan pasado al menos 3 semanas desde la operación y durante la recuperación se ha de evitar cualquier tipo de movimiento violento, como coger peso o subir los brazos por encima de los hombros.
Si la paciente tiene un trabajo que no requiere una gran actividad física, se podrá incorporar aproximadamente a los 7 días desde la operación, aunque esta cifra puede variar dependiendo de cada caso particular, según la paciente y su actividad. Tendrá que evitar el ejercicio físico intenso durante los dos primeros meses, y se abstendrá de relaciones sexuales durante al menos los primeros 7 días desde la operación.
La recuperación de la operación senos caídos es gradual y, aunque los cambios positivos serán perceptibles desde prácticamente el primer día, los resultados finales no serán completamente visibles hasta pasado un año desde la intervención. Este periodo tan largo se debe a que las cicatrices dejarán de ser visibles progresivamente y la forma de los senos será firme y definitiva pasado ese tiempo.
En lo que se refiere a la preparación de la intervención, nuestro equipo de especialistas y personal sanitario garantiza que la paciente estará 100% atendida por todos los equipos en todo momento. Se le proporcionarán todas las instrucciones necesarias para que la preparación y recuperación de la operación ayuden a que ésta sea todo un éxito, incluyendo las indicaciones precisas sobre la ingesta de alimentos y líquidos, tabaco, uso de medicamentos, vitaminas, etc.
Tras la cirugía de levantamiento de senos, es completamente normal que la paciente se encuentre cansada durante algunos días, pero podrá hacer vida normal a partir de las primeras 24-48 horas, siempre y cuando no realice ningún movimiento brusco. La mayor parte de las molestias son fácilmente controlables gracias a la medicación que le prescribirán los cirujanos plásticos. No obstante, las mamas dolerán durante un par de semanas, a lo largo de las cuales es normal que la paciente tenga una sensación de ardor en los pezones.
Después de la mastopexia, la paciente puede sufrir una disminución de sensibilidad en los pezones. Sólo en contadas ocasiones dicha disminución puede llegar a ser definitiva e irrevocable, y lo general es que esta situación sea temporal. Una vez pasen las primeras semanas y se retiren los puntos de sutura, habrá que esperar a que el edema ceda por completo, lo que ocurrirá en torno a las 6 semanas, aproximadamente.
La paciente podrá volver al trabajo a los pocos días, siempre y cuando la actividad que realice no sea muy intensa; no debe cargar objetos pesados ni elevarlos por encima de la cabeza durante el periodo aconsejado para su recuperación, estimado las primeras 2-3 semanas, ya que durante este período las mamas se encuentran en excesivo sensibles. En una primera etapa las cicatrices tendrán una coloración rosada, pero su aspecto mejorará progresivamente a partir de las 6 primeras semanas.
Qué riesgos existen en la operación de levantamiento de senos
Una mastopexia es una operación segura, siempre y cuando el equipo médico y el cirujano plástico sean las personas idóneas para realizar esta intervención. No es habitual que surjan complicaciones aunque, al tratarse de una operación quirúrgica , existen ciertos riesgos comunes a toda cirugía que la paciente debe conocer y asumir.
Después de la operación de pechos caídos la paciente tendrá una sensación dolorosa que es totalmente controlable con los analgésicos adecuados que prescribirán los médicos que supervisan el postoperatorio. Los síntomas normales son, además, algunos hematomas en la piel, inflamación de la zona intervenida y pérdida temporal de sensibilidad. En un principio las cicatrices mastopexia serán especialmente visibles, pero con el paso del tiempo tenderán a ser menos visibles. No obstante, en el caso de las pacientes que fuman la cicatrización será más compleja, al igual que algo más difícil el proceso de curación en su conjunto.
Un riesgo presente a cualquier intervención quirúrgica es que pueda darse algún tipo de reacción a la anestesia por parte del paciente, al igual que otros riesgos inherentes a la propia operación, como el sangrado, infecciones, problemas de cicatrización, hematomas, etc.
Sólo cumpliendo al máximo todos los requisitos médicos y legales en cuanto a higiene y seguridad, el cliente puede tener garantías de que esos riesgos se reducen a su mínima expresión. Nuestra Clínica Quirón de Zaragoza es uno de los mejores centros nacionales donde realizar una operación de mastopexia. Desde este centro, la Doctora García-Dihinx asesora y opera a sus pacientes desde hace décadas. Acudir al nombre de Quirón, garantiza a todo paciente que todo el procedimiento va a tener una calidad máxima, con una atención personalizada y con un alto grado de compromiso por parte de todo el equipo desde el primer día hasta el último.
Además, el sello de Clínica García-Dihinx significa: calidad en sus equipos técnicos, instalaciones de vanguardia, las técnicas más avanzadas, riesgos y daños mínimos, mayor efectividad y mejores resultados.
La doctora García-Dihinx es una excelente profesional en el campo de la cirugía estética, tanto a nivel nacional, como internacional. Fue la mejor estudiante de su promoción, obteniendo el Premio Extraordinario de la Licenciatura de Medicina en Zaragoza, en el año 1977.
La Dra. García-Dihinx es un activo miembro de la comunidad médica internacional. Posee una amplia experiencia al haber participado en más de 38 Congresos y 56 Cursos Nacionales e Internacionales referidos a la especialidad de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, así como de Laserterapia, Cirugía Ambulatoria y de Cirugía Mamaria.
También es miembro de la American Society of Plastic Surgeons y de la American Society for Aesthetic Plastic Surgery, de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética y de la Asociación Española de Cirugía Plástica y Estética de España.
Impulsada por su amor y pasión por la Medicina, prosiguió sus estudios como Médico Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora, vía M.I.R., en el Hospital Miguel de Servet de Zaragoza. Finalmente, obtuvo una plaza por oposición en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, además de ejercer simultáneamente la docencia en clases prácticas de Cirugía Plástica durante 9 años. En el año 2003 obtuvo una nueva titulación como Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.
Por último, uno de sus méritos es haber pertenecido, entre los años 2000 y 2005, a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico, convirtiéndose en 2003 en Presidenta del XI Congreso de la Sociedad Española de Láser Médico Quirúrgico.
Los resultados de la operación de pechos caídos
Es oportuno saber distinguir los distintos grados de pecho caído que la paciente puede sufrir antes de acudir a la clínica:
– Ptosis de Grado I: las areolas están a nivel del surco submamario. En este caso, al tratarse de un grado de ptosis leve, la mastopexia puede ser realizada de manera periareolar. En otras palabras, la marca de las cicatrices quedará alrededor de las areolas.
– Ptosis de Grado II: las areolas se encuentran por debajo del nivel del surco submamario. Se trata de un problema más grave que el anterior, pero no lo suficiente como para tener que intervenir en forma de “T” invertida, que sólo se utiliza en ptosis más extremas.
– Ptosis de Grado III: las areolas están caídas muy por debajo del surco submamario. Se trata del grado más grave. Para solucionarlo y conseguir una correcta elevación de la mama que proporcione su aspecto natural, es necesario hacer incisiones verticales desde la areola hasta el surco submamario, y horizontales en el propio surco, para así retirar la piel sobrante.
Es conveniente recordar que siempre después de una mastopexia las cicatrices van a quedar presentes, aunque un buen cirujano plástico procurará que se perciban lo menos posible. Con el paso del tiempo, las cicatrices se irán notando aún menos. Gestionar las expectativas del paciente es una de las habilidades más importantes que un buen cirujano ha de poseer. En este caso concreto, es vital hacer que la paciente entienda que los efectos de la mastopexia serán duraderos, aunque no permanentes, pues el paso del tiempo, la edad, o bien algunas circunstancias como el embarazo y la lactancia, importantes variaciones de peso, pueden provocar que el seno pueda caer de nuevo.
No obstante, si se coloca una mastopexia con prótesis, los efectos de la mastopexia serán de mayor duración. Si la paciente opta por la colocación de una prótesis además de una mastopexia, será más evidente el logro de un resultado natural. La Doctora García-Dihinx sólo usa los mejores productos y las prótesis de más alta calidad, por eso utiliza preferentemente las prótesis Polytech Diagón Doble Gel® con cubierta de Microthane®. Con ellas se consigue un resultado profesional, con el que se minimizan los riesgos y los problemas tras la operación, afectando al mínimo la salud de la paciente y consiguiendo que las cicatrices sean lo menos visibles.
Si las expectativas de la paciente son realistas, sin duda obtendrá una satisfacción máxima en los resultados de la mastopexia.
Información de interés:
- Elevación de mamas
- Operación mastopexia con prótesis
- Cuánto cuesta la mastopexia
- Cicatrices tras elevación de senos
Clínicas de mastopexia en:
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!